Lista de preguntas frecuentes sobre CLAMIR

A continuación se muestra una lista de preguntas frecuentes sobre CLAMIR, su funcionamiento, integración y software 

No dude en contactar con nosotros vía sales@clamir.com en caso de tener preguntas adicionales

Funcionamiento de CLAMIR

R: El funcionamiento de CLAMIR se basa en una cámara de infrarrojos (1.1 um – 5.0 um) de alta velocidad la cual monitoriza continuamente el melt pool, calcula su ancho, y cierra el lazo controlando la potencia del láser para mantener el ancho constante a lo largo del proceso.

R: El beneficio en LMD es un control preciso de la potencia aplicada en la pieza en fabricación, evitando un sobrecalentamiento de esta pieza que eventualmente podría conducir a paradas en el proceso de producción; en procesos de revestimiento, CLAMIR puede ayudar a evitar daños permanentes en el material del sustrato. Un efecto secundario es que la tasa de dilución se mantiene baja.

R: No, el funcionamiento de CLAMIR no se basa en una medición de temperatura absoluta. El análisis dimensional de la geometría se basa en el contraste entre el melt pool y el fondo.

R: Sí, CLAMIR también puede funcionar como una herramienta de monitorización, proporcionando la medición instantánea del ancho del melt pool durante el proceso realizado con potencia láser constante. Esto es muy útil cuando alguien está tratando de configurar un proceso complejo o quiere monitorear áreas donde ciertas condiciones podrían provocar fallas debido a un exceso de calor. Otro beneficio del modo de monitorización es en aplicaciones aeroespaciales donde la mayoría de los procesos de fabricación están calificados y no se permiten cambios en los parámetros de fabricación.

R: Sí, CLAMIR ha sido probado con fuentes láser de diodo, fibra y disco.

R: CLAMIR ha sido probado en procesos continuos LMD de alta potencia de horas sin problemas de saturación o deriva. Sin embargo, si se detecta este efecto, CLAMIR se puede programar para que realice automáticamente una corrección de desviación de 1 punto periódicamente bajo ciertas condiciones (temporizador o variación de temperatura). CLAMIR tardará unos 500 ms en realizar la corrección del desplazamiento.

R: CLAMIR se suministra con un manual de usuario que incluye información muy detallada para la instalación y configuración inicial del sistema.

Integración opto-mecánica de CLAMIR

R: CLAMIR se instala en un puerto óptico existente en la óptica láser que permite una observación en el eje del baño de fusión. Es muy importante que no haya ningún elemento óptico en la trayectoria óptica que bloquee la emisión del baño de fusión por encima de 1,1 um, ya que CLAMIR utiliza la radiación por encima de 1,1 um para controlar el proceso.

R: Sí, el rendimiento de CLAMIR ha sido probado con éxito con ópticas láser de los principales fabricantes: Trumpf, Laserline, Precitec o Coherent, entre otros.

R: La parte frontal de la óptica CLAMIR tiene una rosca hembra C-mount que permite acoplar el sistema al puerto óptico. Además, hay una contratuerca que permite un montaje apretado.

R: Sí, pero es importante que el espejo dicroico tenga una reflexión (0º) / transmisión (90º) muy alta en el rango> 1,1 um para que la señal emitida por la masa fundida llegue correctamente al puerto óptico.

R: La lente de CLAMIR permite un ajuste del enfoque. Además, CLAMIR se suministra con una lámpara de calibración que se utiliza para tal fin.

R: Es una cuestión de magnificación; es posible utilizar ópticas diferentes con CLAMIR para monitorizar áreas de melt pool pequeñas o grandes.

R: Sí, es posible suministrar un espejo dicroico externo para dividir la señal emitida en un canal visible e infrarrojo. NIT puede suministrar este accesorio externo.

Integración eléctrica de CLAMIR

R: CLAMIR genera una señal analógica, 0 – 10 VDC, para controlar la potencia del láser. Este es un estándar en la industria para el control de potencia láser. La señal se puede transmitir mediante un cable coaxial para evitar pérdidas.

R: La conversión entre potencia (W) y voltios (VDC) para la salida analógica se configura en el software de adquisición y configuración CLAMIR.

R: CLAMIR tiene una caja de conexión con un conector BNC hembra donde se puede acceder a la señal de control.

R: La potencia máxima del láser que CLAMIR puede controlar es de 30 kW. Si necesita cubrir un rango superior, háganoslo saber.

R: No, pero se recomienda. Si no está conectado, CLAMIR utilizará métodos de procesamiento de imágenes para determinar si el láser está encendido o apagado.

Compatibilidad de CLAMIR con diferentes procesos

R: Sí, el rendimiento de CLAMIR se ha probado con diferentes materiales en polvo, incluidos SLS360, Inconel 625, Inconel 718 y polvos de tungsteno, utilizando diferentes velocidades de flujo.

R: El rendimiento de CLAMIR ha sido probado a múltiples velocidades lineales, incluidos los procesos EHLA.

R: Sí, el usuario puede modificar los parámetros PID y configurarlos según las especificaciones del proceso. Estos parámetros (Kp, Ki, Kd) se modifican utilizando el Software de Adquisición y Configuración CLAMIR suministrado con el sistema. Cuando se entregue, CLAMIR tendrá valores predeterminados para estos parámetros.

R: Sí, una configuración predeterminada se puede almacenar de forma permanente dentro de la memoria flash CLAMIR. Esta configuración se utilizará de forma predeterminada cada vez que se encienda el sistema.

A: Sí. El parámetro principal a configurar es la potencia inicial del láser. Una vez iniciado el proceso, durante las primeras etapas de la fabricación, existe una opción para que CLAMIR calcule automáticamente la referencia del ancho del melt pool a utilizar en el proceso. Como alternativa, el usuario puede establecer manualmente el ancho de referencia del melt pool que se utilizará durante el control y configurar cuándo debe comenzar el control de potencia del láser.

Software e integración de CLAMIR en software de terceros

R: CLAMIR usa una conexión Gigabit Ethernet. La conexión se establece mediante un protocolo TCP / IP.

R: No, CLAMIR puede funcionar como un sistema independiente.

R: El software de adquisición y configuración CLAMIR almacena los datos registrados utilizando un formato de archivo de datos propietario (.DAT). La estructura de los archivos DAT se explica en el Manual del usuario para permitir al usuario desarrollar su propio software de análisis.

R: El software de visualización suministrado con el sistema permite abrir los archivos registrados (formato DAT).

R: No, el software de visualización no necesita una conexión a CLAMIR para su funcionamiento.

R: Toda la información relacionada con el proceso (configuración y parámetros de instalación), monitorización del proceso (ancho del melt pool), estado de CLAMIR y potencia del láser ordenada se almacena en los archivos DAT. La grabación de la imagen infrarroja es configurable por el usuario.

R: El software de adquisición y configuración de CLAMIR tiene varias opciones con respecto a la grabación de los archivos de registro. Primero, la frecuencia del registro de datos se puede reducir de 1 kHz a 1 Hz. Luego, también es posible descartar la información de la imagen y no grabarla, lo que tendrá un impacto directo en el tamaño del archivo final.

A: Sí. Actualmente, tanto el software de Acquisición y Configuración de CLAMIR, así como el manual de usuario, están disponibles en inglés, alemán, chino y japonés.  El software de Visualización sólo está disponible en inglés.

R: Todas las actualizaciones de software se pueden descargar sin coste alguno a través de la zona privada de usuarios de CLAMIR. La disponibilidad de dichas actualizaciones será comunicada por email.

R: Sí, el producto incluye una DLL para Windows que permite la integración de software personalizado con CLAMIR usando C ++.